Plataforma de Innovación Social en la Universidad Nacional de Palmira

El segundo congreso de innovación social, una plataforma para los proyectos de innovación social del país, de la Universidad Nacional de Palmira y la Cámara de Comercio de Cali, comenzó este jueves con conferencias, talleres, exposición de proyectos, pósters y muestras comerciales e irá hasta este viernes.

Más de 79 proyectos de innovación de todo el país serán expuestos. Se trata de un evento académico que busca generar espacios de encuentro e instrumentos de articulación y de intercambio entre diferentes actores sociales que trabajan en la gestión de iniciativas innovadoras.



Dentro de la programación, en el Centro Cultural Guillermo Barney Materón, los asistentes pudieron apreciar la conferencia de la destacada conferencista

internacional María Teresa García Besné, profesora de la Universidad Autónoma de Querétaro, de México con ‘Nuevas formas de hacer comunidad: la red como estrategia’.

Patricia Archila, de la Corporación Conciencia Verde, participó con su conferencia ‘Política pública para la construcción de paz territorial en Colombia. Innovaciones desde la agroecología’.

Por parte de Colombia estuvo presente Coppelia Herrán Cuartas, Universidad Pontificia Bolivariana, Eva Dietz, consultora internacional para Latinoamérica y

Karem Sánchez de Roldán, de la Universidad del Valle.

Segundo Congreso de Innovación Social UNAN

Patricia Archila, de la Corporación Conciencia Verde.

Foto:

Universidad Nacional de Palmira

Desarrollaron diversos talleres. Unos de ellos fueron de Gastronomía ancestral y su importancia en la nutrición, dirigido por Sandra Patricia Alfaro y Elaboración de abonos orgánicos sólidos por el Colectivo Agricultura para la vida.

Este viernes, estarán Pierre Marcel Jacques Raymond, sociólogo y antropólogo de la Universidad Sorbona, de Francia y Patrick Lavelle, investigador del Centro Internacional de Agricultura Tropical, Santiago Perry Rubio, director ejecutivo de la Corporación PBA y ex viceministro de agricultura; Ricardo Triana, líder del Grupo de Apropiación Social de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colciencias, entre otros conferencistas.

Las Salas de Comunidades Tejedoras de Paz, presentaron 38 proyectos de innovación, algunos apoyados desde la Universidad y experiencias destacadas de otras instituciones que reflejan la importancia del trabajo conjunto entre academia y comunidad en el proceso de construcción de paz.



Entre los temas de las Salas de Comunidades Tejedoras de Paz se destacaron la Paz y reconciliación con la naturaleza, Bancalimentos, La plaza de mercado en América Latina, como espacio de conservación, diversidad e hibridación cultural, Plantas medicinales usadas en San Andrés de Tumaco, Diseño participativo de estrategias para la gestión local del acceso y el seguimiento de las víctimas del conflicto armado a su reparación integral en Tumaco, Nariño, entre otros.

La programación incluyó talleres en temas como: prototipado de atrapanieblas, alternativas para mitigar el desabastecimiento de agua, gastronomía ancestral y su importancia en la nutrición, y elaboración de abonos orgánicos sólidos.

El Congreso además seguirá ofreciendo una amplia muestra de productos artesanales, el mercado agroecológico campesino y una presentación de experiencias de innovación social, investigación y extensión en modalidad de stands y pósteres.



El congreso abre sus puertas desde las 8 a.m. hasta las 9:30 p. m. Las personas pueden mirar la programación completa en: https://innovacion.unal.edu.co/fileadmin/recursos/innovacion/IIcongreso/programa/oct26_programacion_2CIS.pdf

Tejidos, otra manera de reutilizar las botellas plásticas

En talleres realizados por la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) se utilizan materiales locales para desarrollar cortadores de botella que permiten obtener hilo plástico. Este sirve para elaborar tejidos como pulseras, siendo una opción de ingresos monetarios.

Los cortadores de botellas plásticas son grupo de 35 jóvenes del Liceo Nacional Max Seidel de Tumaco y 35 integrantes de una comunidad indígena del pueblo Awá, quienes llegaron a Ricaurte, Nariño, víctimas de desplazamiento por el conflicto armado.



Esta tecnología puede ser desarrollada por cualquier persona y los materiales requeridos son una tabla de madera, cuchillas de bisturí y tornillos, tienen un costo máximo de 15 mil pesos.

Segundo Congreso de Innovación Social UNAN

Cortadores de plástico.

Foto:

Universidad Nacional de Palmira