Segunda temporada de invierno deja más de 9.000 familias afectadas
La segunda temporada de lluvias de este año ha ocasionado afectaciones a 9.221 familias de 26 departamentos, según el balance entregado por la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos de Desastres (Ungrd).
Por los hechos asociados al invierno, que se prolongará hasta mediados de diciembre, han fallecido 20 personas y 66 más resultaron heridas.
En total, señala la Ungrd, hay 155 municipios que han pasado dificultades durante esta temporada invernal, en la cual se han presentado 214 eventos, que pueden ser inundaciones, vendavales, movimientos en masa, crecientes súbitas, tormentas eléctricas y granizadas.
(Le puede interesar: Nuevo aguacero en Jericó, Antioquia, causa temor entre los habitantes)
Entre los puntos del territorio nacional donde más dificultades hay por los daños ocasionados por el invierno está Antioquia. Una de las emergencias ocurridas en este departamento se presentó en Jericó, donde a comienzos de noviembre una avalancha, tras el desprendimiento de tierra de una montaña que cedió por las lluvias, sorprendió al municipio y dejó afectadas a cerca de 100 familias, quienes se vieron obligadas a trasladarse a albergues por lo ocurrido. Por fortuna, no hubo víctimas mortales.
Con leves lluvias, el municipio de Jericó aún bañado en lodo después de la emergencia.
Cortesía padre Mario de Jesús Herrera
A este hecho se suma el deslizamiento de tierra en la vía Medellín-Bogotá, que deja un muerto. Este fin de semana continuará cerrada la carretera mientras se adelantan los trabajos de remoción para habilitar el tramo vial.
El Invías trabaja a toda marcha en el kilómetro 73, en San Luis, Antioquia, donde más de 20.000 metros cúbicos de tierra taponaron el paso, impidiendo el tránsito entre estas capitales desde el miércoles en la noche.
Además, a finales de octubre, las lluvias ocasionaron que 8.000 personas de Apartadó, en el Urabá antioquiño, resultaran afectadas por la creciente de un río que inundó gran parte del municipio.
(Lea también: Envían ayudas para 8.000 afectados por lluvias en Antioquia)
Por otro lado, en Caldas las autoridades decretaron la alerta amarilla en algunos territorios.En Manizales se vigilan los movimientos telúricos de una montaña ubicada en la avenida Kevin Ángel, luego de que esta se viniera abajo por causa de las fuertes lluvias.
Otros puntos de complejidad están en la vía que comunica a Chinchiná con Marsella (Risaralda), donde hay restricción para algunos tipos de vehículos, y la carretera Manizales-Neira.
En Sucre se decretó la calamidad pública por la creciente de los afluentes que cercanos a Majagual, Guaranda, Ovejas y Sincelejo. “Aunque se han desarrollado obras de mitigación, la idea es que el departamento esté preparado para cualquier situación que se presente”, dijo Carlos Guerra Sierra, secretario de Gobierno de Sucre.
La Ungrd también hizo un llamado de alerta a otros departamentos del Caribe, como Bolívar, Atlántico, Magdalena y Cesar, donde el invierno también ha hecho estragos.
(Le puede interesar: ¿A qué se deben los drásticos cambios de clima en los últimos días?)
A lo largo del 2019 se han registrado por efecto de las lluvias 1.276 eventos siendo los vendavales, las inundaciones y los movimientos en masa los de mayor ocurrencia. Estas situaciones han dejado 72.700 familias afectadas, 125 personas fallecidas, 166 heridos y 11 desaparecidos, esto en los 31 departamentos en 555 municipios.
Alerta en Bogotá
Esta semana Bogotá estuvo azotada por lluvias y tormentas eléctricas. Vías como la avenida 68, la avenida Boyacá, la carrera Novena presentaron encharcamientos y, por ende, caos en la movilidad.También se presentó una inundación debido a que el canal Torca se rebosó.
(Le puede interesar: Las afectaciones de la temporada de más lluvias en Bogotá)
La Alcaldía atendió durante los últimos días 89 eventos de los cuales: 33 han sido por árboles, 21 por taponamiento o daño en redes y 16 movimientos en masa, entre otros. Además, reubicó a 16 familias en riesgo.
Vía entre Medellín y Bogotá sigue cerrada
Este fin de semana continuará cerrada la vía que comunica a Medellín y Bogotá, mientras se adelantan los trabajos de remoción de tierra para habilitar el tramo vial interrumpido por un deslizamiento.
(Lea también: Aliste paraguas y prepárese para más tormentas eléctricas en este mes)
El Invías trabaja a toda marcha en el kilómetro 73, en San Luis, Antioquia, donde más de 20.000 metros cúbicos de tierra taponaron el paso, impidiendo el tránsito entre estas capitales desde el miércoles en la noche. Por el deslizamiento, un vehículo de carga quedó sepultado, y ayer fue rescatado el cuerpo del conductor. En la zona hay dificultad para realizar la labor de remoción debido a las fuertes lluvias.
3 preguntas a Yolanda González, directora del IDEAM‘La lluvia disminuirá en diciembre’¿Cuándo se inicia la temporada seca y en qué regiones se elevan las temperaturas?
Octubre y noviembre son los meses en los que más llueve y más se presentan las tormentas eléctricas. Sin embargo, las precipitaciones bajarán en diciembre, y llega la temporada seca en el centro y norte del país. Hay que recordar que en agosto hemos tenido las temperaturas más altas.
En los lugares a los que solemos ir a vacacionar, como San Andrés, empiezan a bajar las precipitaciones en noviembre, aunque no quiere decir que no se vayan a presentar aguaceros. Este fin de semana lloverá en la Sierra Nevada de Santa Marta. Mientras que la región Caribe y sectores de la Orinoquia estarán en condiciones más secas.
¿Cómo prevenir los desastres provocados por la lluvia?
Aunque tenemos un Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, las personas también juegan un rol importante. Si tradicionalmente hay deslizamientos en las zonas donde vivimos, es mejor buscar refugio.
Por otro lado, en relación con los rayos, es mejor tener precauciones durante un tormenta eléctrica. Normalmente se ve el rayo y luego se escucha. Si la gente ve que la tormenta se acerca, debe buscar refugio, dejar de hablar por el celular para que no sea un transmisor de electricidad.(Lea también: ¿Cómo protegerse de los rayos durante una tormenta eléctrica?)
¿A qué se deben las recientes tormentas eléctricas en la capital?
Bogotá tiene su propio microclima. A medida de que fue creciendo, nos quedamos con menos árboles. Así se fueron creando unas islas de calor que, con la humedad que proviene de los cerros orientales, crean una evaporación. De ahí las nubes enormes, que son las que nos traen las granizadas y las tormentas.
NACIÓN Y BOGOTÁ