Las cartas políticas que buscan derrotar a la casa Char en Atlántico
Si bien para muchos los resultados de la elección del próximo gobernador del Atlántico ya están cantados, debido a que hay una gran coalición de las fuerzas políticas tradicionales tras una campaña, los movimientos alternativos están dispuestos a dar la pelea y ya comenzaron a generar expectativa entre los electores.
La carrera por la Gobernación del Atlántico tiene cuatro competidores. La exalcaldesa de Barranquilla, Elsa Margarita Noguera de la Espriella, quien logró agrupar a los partidos Cambio Radical, Liberal, La U, Conservador y Centro Democrático es la gran favorita.
Más allá de contar con el respaldo del grupo Char y el apoyo de los barones electorales del departamento, Noguera logró dejar en la retina de muchos atlanticenses el buen trabajo que realizó, no solo como alcaldesa de Barranquilla -desde donde ejecutó un sinnúmero de obras y mantuvo en alto las finanzas del distrito-, sino como Ministra de Vivienda, cargo desde el cual adelantó proyectos en varios pueblos del Atlántico, algo que le puede ser compensado en las urnas el próximo 27 de octubre.
El contrapeso a la maquinaria que conduce Noguera lo están haciendo Rodney Castro (Colombia Renaciente), Carlos Dennis Vega (Colombia Justa Libres), a quien –además- acompañan movimientos cristianos, y Diana Macías (Alianza Social e Independiente).
Estos candidatos vienen trabajando de manera organizada en los municipios y aspiran a dar una sorpresa.
Rodney Darío Castro, Carlos Julio Dennis, Elsa Noguera, Nicolás Petro y Diana Macías, candidatos a la Gobernación del Atlántico.
EL TIEMPO
Por último aparece Nicolás Petro, el hijo del excandidato presidencial Gustavo Petro, quien se registró con el aval de Colombia Humana-Up, Alianza Verde y MAIS.
Con la inscripción de Petro, la campaña a la Gobernación del Atlántico coge más fuerza, debido a que entra un candidato que -para muchos- recoge el inconformismo que un sector tiene con los grupos tradicionales.
Si bien no hay una encuesta que muestre la fuerza del abogado Nicolás Petro en el Atlántico, alguno dan por seguro que heredará los casi 450 mil votos que su padre consiguió de los atlanticenses en las pasadas elecciones presidenciales, los cuales le valieron para derrotar, en ambas vueltas en el departamento, al actual presidente de la República Iván Duque.
Así va la carrera por la Alcaldía
Para la Alcaldía de Barranquilla las cosas también parecerían estar cantadas. El candidato de la gran coalición es el exministro Jaime Pumarejo, hombre de las entrañas del grupo Char (Cambio Radical), grupo político que ha ganado la Alcaldía en los tres últimos periodos, y que llega con el apoyo de conservadores, liberales, el Centro Democrático y La U.
Las fuerzas alternativas no se pusieron de acuerdo y llegaron al debate con tres nombres. Uno de ellos es Antonio Bohórquez, quien llega en representación de la coalición que montó el Polo Democrático, Colombia Humana -UP y MAIS.
También está el profesor Rafael Sánchez Anillo (ASI), quien se presenta por tercera vez consecutiva a desafiar la maquinaria de los Char, y el investigador Diógenes Rosero, con el aval de la Alianza Verde.
Antonio Bohórquez, Jaime Pumarejo y Rafael Sánchez Anillo, candidatos a la Alcaldía de Barranquilla.
EL TIEMPO
Esta división de la izquierda y las fuerzas alternativas de Barranquilla fortalece la campaña de Pumarejo que viene en representación de un modelo de administración pública premiado y, además, es el candidato que la clase dirigente quiere que se mantenga intacto, lo que le permitiría un triunfo holgado.
Para algunos analistas locales -aduciendo que la política es dinámica- no se descarta que dos de estas campañas se desmonten para fortalecer una sola que le haga frente a la aplanadora política que tiene Pumarejo.
Ya se ha hablado de una unión entre Alcaldía y Gobernación para impulsar al departamento.
Archivo particular
Lo cierto es que a cuatro meses de las elecciones, Noguera y Pumarejo parecieran tener definidas las cosas, incluso ya han hablado de formar una cofradía que convertiría a Barranquilla- y a los municipios del área metropolitana- en la gran plataforma de servicios logísticos del país, sacar adelante el puerto de aguas profundas, recuperar el río Magdalena y que Barranquilla sea la sede de los Panamericanos en el 2027, propuestas que se vienen cocinando desde la actual administración distrital.
BARRANQUILLA