Alcaldía de Medellín dice que dar limosna fomenta actividades ilícitas
Lo que puede ser un acto caritativo y solidario al dar dinero o algún regalo a personas y menores de edad, lo que en realidad hace es fomentar el trabajo infantil, la mendicidad, e incluso, puede financiar redes de trata de personas y grupos delincuenciales organizados.
Así lo dio a conocer la alcaldía de Medellín que, a través de la secretaria de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, hizo un llamado a la ciudadanía para abstenerse de esta práctica, que toma fuerza en temporada decembrina y vacaciones.
“Es una realidad que para esta época llegan habitantes de comunidades indígenas provenientes de otros municipios y departamentos, atraídos por los recursos que obtienen gracias a los ciudadanos. El llamado es a que se concienticen de la situación que se promueve cuando se entrega dinero”, expresó, Paulina Suárez, secretaria de Inclusión Social.
Para fortalecer este mensaje y concientizar a la ciudadanía sobre las consecuencias de esta práctica, la Administración Municipal lideró en los últimos días una jornada en la calle 70, la cual se ampliará a diferentes zonas de Laureles, el Centro y El Poblado y en centros comerciales habrá sitios de donación de regalos.
Para un habitante de calle, una limosna es un sustento que se vuelve un facilismo que hace que una persona llegue a humillarse con tal de obtener una moneda
Andrés Vélez, ciudadano en proceso de rehabilitación en Granja Tres, programa de la alcaldía para personas con problemas de adicción, habló sobre su experiencia con la mendicidad en la ciudad, asegurando que “Para un habitante de calle, una limosna es un sustento que se vuelve un facilismo que hace que una persona llegue a humillarse con tal de obtener una moneda”.
Añadió que la principal razón por la que la gente pide limosna es para la compra de droga, por lo que también pidió a las persona no aportar a esta cadena.
“Para muchos es más fácil pedir monedas que trabajar dignamente”, expresó Vélez, quien lleva cinco meses en su proceso de rehabilitación.
Él hace parte de las más de 700 personas que en los últimos cuatro años lograron recuperar su proyecto de vida y superar su situación, según la alcaldía, que también aseguró que la ciudad cuenta con servicios para venezolanos vulnerables y población en condición de calle, así como programas para la población indígena.
MEDELLÍN