Declaran alerta amarilla en red hospitalaria de Antioquia

Tras el cierre temporal de todos los servicios de salud que presta la clínica León XIII por un embargo en sus cuentas, la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia decretó alerta amarilla hospitalaria en la red hospitalaria del departamento.

Esta decisión obliga a los Prestadores del Servicio de Salud (PSS) a realizar una serie de acciones como activar los Planes Hospitalarios de Gestión del Riesgo de Desastres, lo cual incluye que las PSS deben determinar los lugares que pueden ser utilizados como áreas de expansión en caso de necesidades de atención inicial y revisar el estado de los elementos con los cuales dichas áreas serán habilitados.

De igual forma, se deben verificar y estimar las reservas de los elementos indispensables para la asistencia como: insumos médico-quirúrgicos, oxígenos y gases medicinales, stock de urgencias entre otros.

Otra de las medidas que tomarán las PSS activar los canales de comunicaciones entre el hospital, el Centro Regulador de Urgencias Emergencias y Desastres (Crue), la secretaría de Salud del municipio, plan de ayuda mutua y los Comités Municipales de Gestión de Riesgo de Desastres para coordinar acciones a emprender.

Hoy pienso en 2470 personas hospitalizadas y en 3500 trabajadores sin pago. Mi deseo para esta navidad será que nadie se enferme, el cierre de la León XIII tiene colapsado todo el sistema. Mi solidaridad con la @ipsudea#LevantenElEmbargo#TodosSomosIPSUniversitaria

— Monica Maria Arango (@monikrango) 23 de diciembre de 2018

IPS Universitaria, en crisis

El pasado 22 de diciembre la IPS Universitaria informó que debió realizar cierre temporal de todos los servicios de salud que venía brindando debido a una situación de embargos de las cuentas bancarias institucionales.

Además de los pacientes afectados por la decisión, hay más de 3.500 empleados que no han podido recibir su sueldo debido, según la IPS, al embargo hecho por el Sindicato Antioqueño de Anestesiología (Anestesiar).



“Es voluntad de la institución que sus colaboradores puedan tener su pago en el mes de diciembre, no obstante, se encuentra impedida pues Anestesiar, entidad a la que la IPS Universitaria le adeuda 5.661 millones de pesos y con quienes existen acuerdos de pago, embargó la cuenta de giro directo proveniente de Savia Salud de la que la institución esperaba un ingreso promedio de 7.000 millones”, indicó la IPS Universitaria.

La IPS universitaria nunca ha negado la deuda y todo el país es testigo de la situación de iliquidez que afronta el sistema

Acusó también la IPS a Anestesiar de obstaculizar el ingreso de 2.000 millones de pesos que esperaban recaudar de la Seccional de Salud de Antioquia y que estaban destinados al pago de nómina y primas navideñas de los colaboradores.



“La IPS universitaria nunca ha negado la deuda y todo el país es testigo de la situación de iliquidez que afronta el sistema, por lo que hace un llamado a los entes de inspección y control para que revisen estos casos porque los recursos destinados a garantizar la salud de los pacientes son inembargables”, dice el comunicado.

A diciembre de 2018, la IPS Universitaria tiene una cartera por recaudar de 392.000 millones de pesos, de los cuales, debe un total de 214.000 millones.

@MinSaludCol@Supersalud@Fedsalud@AnestesiarCol en respuesta a comunicado de @ipsudeapic.twitter.com/JegIINYmJt

— Mauricio Echeverri D (@Mauricioaneste) 22 de diciembre de 2018

Por su parte, Anestesiar rechazó lo emitido por la IPS Universitaria y mediante un comunicado aseguró que no es responsable de la actual crisis de la entidad de salud.

De igual forma, aseguró que la IPS no le ha Fedesalud la nómina del recurso humano de Barranquilla de diciembre de 2017 y que supera los 1.600 millones de pesos.



“La IPS Universitaria suscribió un acuerdo contractual con Anestesiar que comprometía la continuidad del contrato hasta diciembre de 2022, el cual incumplió al terminarlo el 17 de agosto de 2017, fecha a la cual adeudaba a nuestros profesionales siete meses de pago”, dice el documento.

La cantidad en facturas que Anestesiar le reclama a la IPS Universitaria asciende a los 22.000 millones de pesos.



MEDELLÍN