Barristas del América piden dejar los estigmas
A las 11:00 de la mañana se dieron cita en la cancha Sport Boys de la comuna 16, al oriente de Cali, los integrantes de la barra Barón Rojo, bloque Mariano Ramos, para trabajar en el ornato de la zona. No tenían problema con fuera fin de semana, solo querían visibilizar su empeño, no tanto por mejorar el entorno, como sí quitarse ese estigma de que todos los barristas solo generan problemas.
“Sabemos que somos estigmatizados por la violencia, por las líneas invisibles, como colectivo juvenil trabajamos por la comunidad, en especial por los pibes del barrio, para que tengan más oportunidades”, decía Emanuel Paz, seguidor del América de Cali e integrante de la barra Barón Rojo Sur.
Queremos quitar ese estigma que tiene la gente acerca de las barras, que son violentas como las tildan los medios de
comunicación
“Desarrollamos un trabajo social, esa es la idea de nosotros”, agregó Paz, uno de los 25 barristas que cumplieron la cita en la cancha del barrio Mariano Ramos.
Estos colectivos son integrados, en su mayoría, por jóvenes entre los 14 y 26 años.
De acuerdo con un estudio de la Universidad del Valle, los barristas pertenecen a los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3 y están expuestos a diferentes tipos de violencias y carencias materiales, emocionales, espirituales.
“Además, la falta de oportunidades laborales y de estudio los convierte en sujetos vulnerables de un sistema social, político y económico que no consideran diseñado a sus necesidades, cuya salida de escape es la barra como un punto de encuentro donde comparten no solo sentimientos y pasiones hacia un equipo, sino también realidades comunes. Los jóvenes que integran estas barras son estigmatizados y vistos como sujetos violentos, transgresores del orden y las normas, se les juzga por sus acciones y la represión es una de las alternativas viables para solucionar la problemática”, señalaba el estudio emprendido en la actual administración del alcalde Maurice Armitage.
“Años atrás venimos trabajando por nuestro barrio; aquí hacemos cine-foros cada 15 días para los niños, gratis, les damos crispetas o algún refrigerio; hacemos el festival de cometas y les traemos los elementos para que ellos las armen; les celebramos el Halloween y diciembre. Más que recuperar nuestros espacios, es tener un buen ambiente con la comunidad”, señaló Alexander Serna, líder del bloque Mariano Ramos de Barón Rojo Sur.
Siempre ha existido el estigma, hemos tratado de cambiar eso, pero ha sido tan difícil
“Podemos hacer 10 cosas buenas, pero con una mala es suficiente para que pese más lo malo; lo bueno no lo reproducen, somos barras, somos gente de ciudad, trabajamos por nuestro barrio y la comunidad, nos importa más que a los propios líderes comunitarios; no necesitamos tener un cargo acá, este es nuestro espacio y hay que cuidarlo”, agregó Serna.
El barrismo social se definió en el Decreto 1007 del 2012 como ‘acciones encaminadas a redimensionar las formas de expresión y las prácticas de los integrantes de las barras de fútbol que inciden negativamente en los ámbitos individual, comunitario y colectivo, y de potenciar los aspectos positivos que de la esencia del barrismo deben rescatarse’.
En el periodo del entonces alcalde Apolinar Salcedo (2004- 2007) se creó el programa ‘Fiesta por la vida’ orientado a impactar, de forma positiva, las relaciones de convivencia y seguridad ciudadana en el marco de las festividades que se celebran en la ciudad a lo largo del año. De ahí surgieron ‘Cali de Vida’, los ‘Distritos de Paz y Convivencia’ y ‘2050 Gente a la Calle’ que desencadenaron en un proceso de intervención social con las barras de fútbol de Cali, Barón Rojo Sur y Frente Radical Verdiblanco, hinchas del Deportivo Cali.
En los gobiernos de Jorge Iván Ospina (2008-2011) y Rodrigo Guerrero (2012-2015), según la investigación de Univalle, se realizaron algunas actividades con los líderes de ambas barras, pero no tuvieron continuidad y ‘se optó como estrategia principal reforzar la seguridad policial dentro y fuera del Estadio’.
En el gobierno de Armitage (2016-2019) volvió a darse un acercamiento con las barras del Frente Radical Verdiblanco y Barón Rojo Sur a través de la secretaría de Deporte y la Recreación y la idea era crear un Observatorio del Deporte y una de sus líneas estaría orientada al barrismo social en la ciudad.
“Desde la subsecretaría de Prevención y Cultura Ciudadana se cuenta con el programa y todo este año se realizan talleres de habilidades socioemocionales, son 12 encuentros pedagógicos con diferentes comunidades que apuntan a mejorar e incidir en la cultura ciudadana de las personas y la construcción de paz territorial”, señaló Juan José Quintero, líder del equipo de culturas ciudadanas de la secretaría de Paz.
“En el caso de las culturas urbanas trabajamos con las mesas constituidas desde el 2017, empezamos con 40 colectivos, a la fecha han pasado 90 que han participado de la mesa y de algunos de los talleres de fortalecimiento de habilidades. Todos los que hacen los talleres finalizan con una iniciativa comunitaria”, comentó el funcionario.